Esta semana el precio medio ponderado de los productos hortofrutícolas locales es de 1,63 €/kg, 12 céntimos por encima del valor de la semana anterior, con incrementos en los tres grupos: 16 céntimos para las frutas, y 15 céntimos para hortalizas y papas.
Estamos en época invernal con precios relativamente altos, no obstante, éstos están resultando aún mayores de los que correspondía por fechas, como consecuencia de la inflación, ya que según la media de los últimos cinco años el global resultó ser de 1,34 €/kg, frente al referido 1,63 €/kg. Por otro lado, en el mes de enero suele haber una disminución en las cotizaciones para animar las ventas después del parón navideño, circunstancia que no apreciamos este año.
Observamos que el tomate de ensalada ha disminuido sus precios desde finales de octubre, algo habitual por la época de zafra, no obstante, los precios medios de este producto han ido escalando desde 2019 debido a plagas y la carestía de sus inputs agrarios. Un producto que arrancó su actividad como cultivo de exportación a finales del siglo XIX y se consolidó como un subsector pujante, generador de riqueza y empleo, resiste en los últimos años, pero su ocaso parece imparable, como demuestra la pérdida de un 64% de la superficie cultivada en los últimos once años, según las últimas cifras del Instituto Canario de Estadística. En consecuencia es el cultivo que más cae en las islas y de forma imparable, cuando otros como el aguacate o la lechuga han crecido un 130,8% y un 122,5% respectivamente, incluso algunos más tradicionales como la papa (+4,9%) o el plátano (-0,2%) han logrado mantenerse. Por ello va dejando paso a otros cultivos como el pepino, la papaya, la parchita y la pitaya, ahora mismo más atractivos para el mercado de exportación.
Los Calabacines, desde principios de mes han ido incrementado su precio, situándose en 1,80 €/kg este viernes, un precio algo elevado a pesar de ser enero.
Según nos comentan, las Zanahorias en algunas zonas de Icod de los Vinos, los agricultores se han visto obligados a reducir algo la superficie a cultivar por el encarecimiento de los productos fitosanitarios, en concreto para combatir la Psila rosae (mosca de la zanahoria) cuya larva origina heridas en la raíz y como consecuencia de éstas se producen podredumbres en la zanahoria por la entrada de otros patógenos, sobre todo en el momento más próximo a la recolección.
Análogamente el brécol y la coliflor parecen tener también importantes problemas de plagas en la misma zona.
Nos llama la atención la presencia de unos 900 kg de malanga durante esta semana procedentes de Igueste de San Andrés, con bastante aceptación en su consumo, pese haber pasado las fiestas de Navidad.
Otro de los productos que incrementa su precio es la berenjena llegando hasta 1,80€, e incluso hasta los 2,00 €/kg.
Respecto a las papas, se nota una ligera ralentización en ventas después de las fechas navideñas. Por otro lado, las lluvias de esta semana darán un respiro a las nuevas plantaciones.
En frutas vemos que sigue habiendo una buena entrada de higos picos de la zona de El Palmar (Buenavista) y se espera que ésta sea aún mayor, aunque este viernes entró algo menos por las lluvias en la zona.
Como curiosidad citamos la entrada de higos negros de leche a 6,00 €/kg de Tejina, un caso testimonial por estar fuera de temporada, con lo que no se espera otras entradas, además que en esta época se pudren con mucha facilidad.
Las papayas ofrecen un precio muy atractivo para el comprador, en torno a 0,70 €/kg, aunque este viernes se registró una tendencia al alza.
Otros productos minoritarios que podemos citar son el canistel a 3,80 y 4,00 €/kg de Buenavista y en mayor medida mandarinas a 1,60 y 1,80 €/kg de Arico, con un atractivo sabor.
En resumen, precios algo elevados, lo que va en contra del habitual parón navideño, favorecidos por la ligera bajada de temperaturas de estos días.