022/04/2022

Esta semana el precio medio ponderado de los productos hortofrutícolas locales es de 1,36 €/kg, 5 céntimos por encima del precio de la semana anterior. Sin embargo se aprecia una tendencia a la baja en las hortalizas y en papas.

Entramos en una época en la que la oferta hortícola es amplia y variada y la entrada de productos foráneos como el pimiento rojo de Almería o de Las Palmas, hace descender y estabilizar el alto precio que tenía el pimiento local, que llegó a superar los 3,00 €/kg en las semanas pasadas.

Los bajos precios de muchos productos, ante la subida del coste de los insumos que padece el agricultor, ponen en riesgo la rentabilidad de algunos cultivos.

La habichuela a pesar de incrementar su oferta un 55% esta semana, no ha experimentado una buena demanda, teniendo que descender paulatinamente su precio hasta rosar límites de poca rentabilidad, lo que obliga en ocasiones a donar producto a organizaciones benéficas.

Hay cebolla del cultivar Guayonje producida en Valle de Guerra, de muy buena calidad ya que parece ser que ha sido un año propenso para este cultivo, por lo que se espera que aumenten las cantidades a lo largo de las siguientes semanas.

Hay muy buena oferta y precios en coles, coliflores, alcachofas y brécol, hortalizas demandadas más por personas mayores, igual que los higos picos de El Palmar (Buenavista).

Las papas presentan buenas ventas ya que hay calidad, oferta y variedad. Parece que el tubérculo ha sufrido mucho menos ataque de polilla guatemalteca, al ser estos últimos meses más húmedos. Hay zonas del norte en las que se ha aumentado la superficie de plantación, sobre todo en la comarca del NE.

Las hortalizas de hoja, en especial el perejil, escasea por momentos por la mayor subida de flor que se produce en esta época. También se observa nuevas variedades de hierbas destinadas a la cocina hindú, gracias a los agricultores que amplían sus ofertas para satisfacer la demanda.

La hierba huerto aumenta su demanda, principalmente por los últimos eventos festivos que se han organizado en el sur de la isla, ya que se asocia a un mayor consumo de combinados entre los que destaca el “mojito”.

Hablando de superficie, en Tenerife sigue prevaleciendo la huerta según datos oficiales*, con el 43% del total de las explotaciones y recupera más de 1.000 ha de cultivos en 15 años. En el sur concretamente en la zona de Arico, se comenta que ya se están recuperando terrenos abandonados para nuevos invernaderos ante la creciente demanda de las grandes superficies, que también son cada vez más numerosas en la isla.

Aumentan las cantidades de naranjas de La Palma, con buena calidad, jugo y sin daños originados por el volcán.

Entran algunas cantidades de mango de Maria Jiménez (S/C de Tenerife) de pequeño calibre y a un precio inferior que el de Igueste de San Andrés.

La sandía Rayada de el Médano en  Granadilla, tiene buena aceptación y un precio rentable para el agricultor, en torno a los 2,00 €/kg. Mientras, el melón Piel de Sapo, al no tener competencia con el peninsular, se vende incluso por encima de 3,00 €/kg, un valor también muy rentable para el agricultor.

En aguacates, cuya oferta se compone casi en exclusiva de Hass, vemos que las entradas siguen siendo algo limitadas, al parecer los daños en la floración debido a los vientos han tenido mucho que ver, tanto en La Palma como en Tenerife.

En resumen, el precio de las hortalizas tiende a la baja como corresponde por esta época, mientras que la oferta de papas es variada y de muy buena calidad gracias a la meteorología reinante de los últimos meses.

*Mapa de cultivos del Gobierno de Canarias.2016-2021